15 jul 2011

Fetos...sin sentido.

Antes mirar a un feto me impresionaba. Ahora, después de verlos todos los días en las cajetillas de cigarros me provocan una absoluta indiferencia y debo decir que no conozco a nadie que haya dejado de fumar después de ver al feto. Al contrario, pareciera que nuestra relación con los fetos se volvió algo cotidiano y por lo tanto normal. Hoy el feto es a la cajetilla de cigarros lo que el Tigre Toño a las Zucaritas, nada más que en vez de advertirte de las 7 vitaminas y hierro te dice que morirás si sigues fumando, cosa irrelevante si pensamos que, fumando o no, morirás si sigues viviendo.

Aunque hay varios estudios que cuestionan seriamente el “impacto” de estos mensajes, los expertos de campañas antitabaquismo se sienten satisfechos de haber puesto un feto, o un pulmón canceroso, o a un niño enfermo en cada cajetilla. Esperan con una paciencia admirable que el mensaje “subliminal” que le muestran al fumador logrará tarde o temprano alejarlo del vicio y la autodestrucción o, en su caso, amargarle el gusto de fumar, tan sobrevaluado por el cine y la tv.

En Estados Unidos anunciaron que para el 2012 las imágenes en las cajetillas se endurecerán ocupando el mensaje antitabaco la mitad de la cajetilla y aparecerán cadáveres todavía más horribles, bocas carcomidas y un catálogo de cánceres. Si fuera dueño de una tabacalera ya habría sacado al mercado los cigarros “Cáncers… sabes cómo vivir, sabes cómo morir.”

Debo decir que yo no fumo tabaco. Puedo fumar cualquier otra cosa, cáscaras de plátano incluso, pero el tabaco como que me pone mal. Sólo fumo tabaco cuando estoy muy borracho o cuando estoy en un velorio; sin embargo tengo familiares, amigos y amigas con quienes comparto el humo y los fetos. De hecho, tengo un amigo que cada vez que abre una cajetilla grita emocionado: “¡saluden al feto!”

Todos esos cigarros serán tuyos, todo ese cáncer también pero, ¿y el feto apá? Tan tranquilos que estaban dormiditos en sus frascos con formol en los laboratorios de algunas secundarias y preparatorias, pero ahora están en todos lados recordándonos el gran talento que tenemos como especie para arruinarnos la vida y arruinársela a los demás.

Si yo fuera un feto les mentaba su madre a todos. Todavía que te abortan y te joden fumando mientras estás en el vientre materno, tienes que soportar que los antiabortistas te traigan de material didáctico por toda la ciudad y que tu imagen circule en cada cajetilla de cigarros. ¿Por qué mejor ya entrados en gastos no le ponen un feto al casco de cada militar en este país? Si le vamos a poner fetos a las cosas nocivas pongámosle un feto en la cabeza a cada narco, a cada tira corrupto, a cada diputado inútil y también, ¿por qué no?, a cada botella de tequila, o ¿a poco beber durante el embarazo es chingón para el nonato?

Lo que revela una cajetilla de cigarros con la imagen de un feto no es la preocupación de las autoridades por advertir a los consumidores de un producto que daña la salud, sino nuestra doble moral llevada al extremo. El placer y el dolor, Eros y Thanatos  en el mismo producto. La mierda que brilla como el oro que se desvanece en el aire. Está bien, hagan lo que quieran. Sólo sugiero que de ahora en adelante saquen al feto fumando, para hacerlo todavía un poquito más explícito.

13 jul 2011

Gobierno alterno
View more presentations from JesusAracen0709.

En sí es un proyecto llamado "Gobierno Alterno" es un tipo de gobierno virtual donde se tratan de juntar a personas con conciencia social sobre lo que pasa en México y también en el mundo, que puedan participar mas ampliamente y den su opinión, esta opinión basada en argumentos y demás, la estructura del Gobierno pues tiene en sí los tres poderes pero esta vez los ciudadanos se encargaran de eso, de declarar, favorecer, debatir leyes, etc, estas leyes que se puedan debatir en este tipo de gobierno también se compararan con las leyes que se toman, se juzgan, se penalizan en el Gobierno actual que tenemos, y ahí entraría la página web donde se publicara cada acontecimiento que haga nuestro gobierno y así poder dar a conocer la opinión de cada uno de los integrantes del proyecto. Y también se busca ser patrocinado, y sobretodo difundido, para que no solo se quede en ciudadanos sino que verdaderamente trascienda,(se hará en otros idiomas para difundirlo también en otros países). Básicamente esa es la idea y todo esto manejado y agrupado por jóvenes.

16 jun 2011

Pedaleando hacia ningún lugar.

Pasaba un día por uno de esos centros de spinning donde a través de una vitrina gigantesca ves a decenas de mujeres y hombres con apariencia de penitentes sudando a mares y luchando contra sus propias carnes trémulas, mientras pedalean bicicletas inmóviles y miran videos musicales en pantallas de LCD.

Me detuve ante la escena como quien se encuentra ante un diorama del museo de historia natural. Sólo faltaba un letrero explicativo que nos hablara de estos humanos que encarnan una paradoja viviente: montados todos en el más bello vehículo que haya inventado el hombre, pero sin ir a ninguna parte.

Moviéndose sin moverse, pedaleando sin que la sustancia de ese esfuerzo se manifieste en el milagro de la brisa sobre la piel ni en las maravillas del trayecto recorrido.

Sus rostros reflejaban agobio y desesperanza. Quizá nostalgia de la bicicleta primigenia. ¿Se acuerdan cuando nos subíamos a la bicicleta para desplazarnos? ¿Se acuerdan cuando no nos daba miedo caer? ¿Se acuerdan para qué es que ruedan las ruedas?
La escena me pasmó. Pensé que ese centro de spinning tan cool podría ser muy fácilmente una sucursal del infierno. El lugar a donde van todos aquellos que hacen mucho ruido y pocas nueces, esos entes que se esfuerzan pero permanecen en el mismo sitio y nunca entienden por qué otros avanzan y ellos no. Los que forman una de las legiones más numerosas, frustradas y frustrantes de este país: la legión de los que le “echan ganas”.
No lo sé, probablemente me equivoque… o tal vez no. Lo que sí es seguro es que muchos amantes del spinning estarán enfurecidos después de leer esto. Entonces, decididos a todo, subirán a sus bicis inmóviles y dirán: “¡A él!”. Luego pedalearán y pedalearán y, sin embargo, no se moverán de su sitio.

Decenas de preguntas me tomaron por asalto sin que pudiera aventurar respuesta ante aquel incesante simulacro de movimiento: ¿Acaso a esto vinimos al mundo, a pedalear bicicletas inmóviles? ¿Cuál es el sentido de la existencia? Y la más importante: ¿En qué momento los seres humanos decidimos adoptar el modelo de vida de los hámsters?

Entiendo que el spinning fortalece el sistema cardiovascular y quema el colesterol, pero por otro lado el encierro y la inmovilidad deprimen. Si yo, nada más de verlos a través del cristal me deprimí, imaginen si estuvieran ahí adentro pedaleando bicicletas ajenas sin sentir lo bonito de “pedalear bicicletas ajenas”.

Si los pobres que pedaleaban ese día en el spinning center hubieran podido verse con mis ojos, probablemente hubieran decidido salvar la poca dignidad que les quedaba y habrían vuelto a su vida de vicios y autodestrucción, pero no, nadie puede verse con los ojos de otro y todos en algún momento de nuestras vidas hemos sentido como que pedaleamos una bicicleta con ruedas cuadradas. Pero claro, es una sensación, es una metáfora, no pagamos para hacerlo, o, más bien, no solíamos pagar para hacerlo.

En fin, si un día quieren subirse a una bicicleta no echen en saco roto la posibilidad de que ésta no se encuentre pegada al piso. En una de ésas hasta los podría llevar a otro lugar.

12 mar 2011

Diario de un enamorado perdido

En estos momentos donde me encuentro en el limbo, donde el camino se ha oscurecido y no hay retroceso ni avance, donde solo estoy yo y la gran confusión de no saber a donde ir, no quiero suplicar a Dios ni tampoco reclamarle, mucho menos quiero tener en mi las tentaciones pecaminosas del diablo, pero necesito creer en algo para salir de aquí, de este insomnio emocional de esta paradoja que me condujo hasta aquí, de este ir y venir en mi mente en mi persona y en mi alma.

Querer ser y a la vez no ser, aunque muchas veces esa es la cuestión como diría William Shakespeare en "Hamlet".Querer "ser"pero eso me induce a reprimirme todo eso que estoy haciendo y pensando y al llegar a lo mas hondo trato de "no ser" que me suplica volver a "ser", muchas veces esa es mi confusión, muchas otras veces es el intento de entretenerme y saber que hago plantado en este universo de tan pequeñas cosas.

Quiero descubrirme, sin tener que idealizarme en un futuro, quiero sucumbir esa idea de siempre planear mis avances que terminan siendo retrocesos.

Quiero vivir, quiero amar, quiero gritar "Libertad" como "William Wallace", quiero disfrutar de la vida del respirar, quiero saber quien soy para saber a donde quiero ir y con quien quiero estar, llegar a ese Big Bang y crear un nuevo espacio un nuevo mundo con esa persona que al final se terminara yendo por cuestiones del destino o de la vida, al encontrarla quiero llenarme de felicidad y llenarla de la misma felicidad, sin importar que va a pasar sin tener ese prejuicio futurístico que muchas veces me llevan a este vació, a este túnel sin salida, a este laberinto sin una meta, a este limbo emocional que me permiten sentir muchas cosas, que a su vez ya no quiero sentir sin tener la recompensa de haber amado.

19 feb 2011

Jesús Aracén J.: El costo de ser chingón

Jesús Aracén J.: El costo de ser chingón: "Lo que más me gusta de mi país es que aquí nadie es PENDEJO. De echo, serlo significa un gran insulto en la cultura popular, arraigado por..."

El costo de ser chingón

Lo que más me gusta de mi país es que aquí nadie es PENDEJO. De echo, serlo significa un gran insulto en la cultura popular, arraigado por cientos de años.Es algo que nadie que se alarde de ser un buen mexicano puede permitir.
  Tenemos miles de chistes y anécdotas de cómo nos defendemos con uñas y dientes de tal difamación.Lo más extraño es que nadie lo acepte, sino que además, todos afirmen categóricamente que los demás si lo son.
  De lo anterior no puedo más que concluir "POR ESO ESTAMOS COMO ESTAMOS". Mientras pensemos que los otros son los pendejos, asumimos que nosotros somos los chingones, que yo soy el chingón. Es aquí donde me detengo a pensar porqué existen tantas cosas malas en este país: pobreza, corrupción, suciedad, contaminación de todos tipos y, sobre todo, mucha, pero mucha desigualdad y claro, que nadie quiere ser como el de enfrente o el de lado, porque todoso los demás son ¡pendejos!.Por lo tanto tengo una hipótesis: la primera es que los que reconocen ser pendejos tienen la enorme posibilidad de progresar, ya que el tiempo y el esfuerzo podrían dedicar a defender su honor, lo invierten en aprender y trabajar.Y la siguiente es que los que piensan que son "bien chingones" son los que no trabajan, los que no pagan impuestos, los que compran productos piratas, los que se roban la luz y en general los que roban, los que no hacen cola, los que roban al país, los que solo con palabras se alimentan, y los que simplemente intentan chingar al de alado.

En resumen a México le va tan mal porque esta lleno de chingones.
Público en general yo creo que hay que empezar a ayudar al de alado, ayudar al que necesita y sobretodo unirnos como un solo pueblo y porque no empezar a cambiar algo de este país pero solo lo lograremos unidos, y dejando la desigualdad. Que por cierto se acaba de dar a conocer un niño de 10 años MEXICANO que ganó un concurso de la unión europea, donde tenía que plasmar la igualdad en un dibujo y lo mas sorprendente es como un niño MEXICANO (repito) ah podido entender la igualdad y muchas veces nuestros gobernantes y uno mismo no la puede entender.

15 ene 2011

OCHO TESIS Y MUCHAS PREGUNTAS

Hace más de tres años el hombre que dirige desde Los Pinos los destinos de esta nación declaró una guerra contra los cárteles mexicanos de la droga. Al paso del tiempo los mexicanos habíamos aportado a esta guerra más de 31 mil muertos, según cifras oficiales, un número incontable de heridos, varias de las grandes ciudades del país (Ciudad Juárez, Chihuahua, Monterrey, Tampico, Morelia, Culiacán, Mazatlán) viviendo bajo el miedo y en virtual estado de sitio, regiones abandonadas por su habitantes, zonas rurales que son tierra de nadie, carreteras federales intransitables, 17 estados de la República en crisis profunda de inseguridad, más de un millar de quejas ante las comisiones de derechos humanos (y esas son las que se hacen públicas, porque el miedo impide que se conozca más allá de la punta del iceberg) por violaciones, secuestros, chantajes, cateos ilegales, robos y todo tipo de abusos producidos por las fuerzas policiacas, el Ejército y en menor medida por la Marina, barrios urbanos y zonas industriales en los que no entran inspectores de Hacienda o de salubridad, porque el narco es el Estado.
¿Cómo se ha llegado hasta aquí? ¿Cómo puede detenerse esta inercia antes de que México se desvanezca en medio del miedo y el terror en un holocausto repleto de cabezas cortadas, tiroteos donde los ciudadanos inocentes son bajas colaterales, policías que entran a la casa rompiendo la puerta y se roban el queso que hay sobre la mesa, cárceles donde impera la mafia y se tortura sistemáticamente, declaraciones oficiales de avances y éxitos que ya ni los niños de la gran burguesía urbana se creen, fábricas y talleres que cierran, madres asesinadas por protestar por el asesinato de sus hijas?
Primera. Calderón pactó el inicio de esta guerra con el presidente Bush, ni siquiera con el entonces recién llegado Obama. Y la pactó en términos de ofrecerla en bandeja. Y la pactó en condiciones absurdas. La guerra contra el narco no era, no debería ser, una guerra mexicana, porque era, es en esencia, una guerra estadunidense, generada por el mayor consumo de droga a escala planetaria, el que se producía dentro del territorio de Estados Unidos. Así, la propuesta mexicana no debió haber pasado de una oferta de apoyo a una guerra que debería librarse en territorio gringo, combatiendo las redes de distribución, las estructuras financieras, controlando la frontera. En su territorio, no en el nuestro. Pero no fue así. En tres años no ha habido más de media docena de operaciones importantes de aquel lado de la frontera, mientras que de éste se ha desatado la más sangrienta de las confrontaciones que hemos tenido los mexicanos desde la guerra cristera.
Logro descubrir leyendo todos los periódicos locales de Acapulco los supuestos, los previos oficios, de los 15 hombres aparecidos sin cabeza: son dos adolescentes, un lavacoches, un chofer de recogida de basura, un mecánico, dos desempleados, un policía municipal, tres albañiles; las infanterías del cártel de Acapulco masacradas por el grupo del Chapo Guzmán (según dicen cartulinas encontradas a su vera) por el control de la plaza.
Segunda. Al gobierno de Calderón le tomó un año pedir a los estadunidenses el control del tráfico de armas, y desde que lo pidió no ha obtenido resultados. Según cifras oficiales, cerca de 50 mil armas largas (ojo con esto de las cifras oficiales: ¿quién las contó?), municiones, lanzacohetes, ametralladoras pesadas, han entrado a México para proporcionar a las mafias un poder de fuego muy superior al de las fuerzas armadas. Hoy cualquier achichincle de un narco puede seguir comprando municiones para un cuerno de chivo en una tlapalería en Houston. Las balas que matan a mexicanos se venden alegremente en Estados Unidos.
Tercera. Antes de iniciar una guerra, y no hay que leer a Sun Tzu o a Federico Engels para saberlo, el Estado debería contar con una labor de inteligencia sólida. ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Cuáles son sus nexos? ¿Cómo es su estructura financiera? Mil y un preguntas que necesitaban respuestas. Hoy sabemos que al momento de iniciarse la guerra de Calderón contra el narco toda, o buena parte de la estructura de inteligencia del Estado mexicano estaba en manos de facciones del propio narco, que utilizando a jefes policiacos del más alto nivel dirigieron las operaciones contra bandas rivales, agitando un avispero de venganzas que parece no tener fin. ¿Qué tanto de su aparato policiaco trabajaba para el enemigo? Directores de la policía, de las agencias contra el crimen organizado, la SIEDO, comandantes de la AFI, subprocuradores… A la fecha, el Estado mexicano aún no lo sabe o no quiere saberlo. A la fecha, la inteligencia estatal está filtrada, distorsionada, fragmentada; resulta (sobre todo de la lectura de sus comunicados) absolutamente incoherente.
Cuarta. El sistema judicial está podrido. Lleva muchos, muchos años estándolo. Agentes del Ministerio Público descalificados, jueces corruptos, ineficiencia absoluta cuando no complicidad declarada con el crimen. Con una estructura como esa no se podía ir a la guerra. ¿Cuántos delincuentes han sido dejados libres en estos pasados tres años? ¿Cuántos han recibido condenas intrascendentes respecto de la magnitud de sus crímenes? Pepe Reveles narraba el otro día en una mesa redonda que los que le entregaban los cadáveres al Pozolero (y hablamos de más de un centenar de muertos) pronto saldrán en libertad, porque el Ministerio Público sólo pudo acusarlos de tenencia de armas y posesión de drogas a causa de una investigación mal integrada. Reina un caos maligno, como habitualmente reinaba en la justicia mexicana, paraíso del accidente y la casualidad. Vivimos en un territorio de rezago de indagaciones, expedientes confusos, sin investigación científica, ausencia de un banco nacional de huellas digitales, inexistencia de un concentrado de la información de todas las agencias policiacas del país ¿Cuántas veces hemos leído en la prensa que el detenido había estado en la cárcel recientemente? ¿Quién lo soltó?
Quinta. En la cárcel de Torreón la directora torturaba a los presos. En otra cárcel las bandas tenían permiso para salir de noche para ejecutar rivales, en otras 10 prisiones se han producido fugas masivas. Hay denuncias sobre el control y los privilegios que las mafias tienen sobre todas las prisiones, incluso las de alta seguridad. Han sido despedidos más de una docena de directores de cárceles en los meses recientes. ¿Ha cambiado la situación interna? Sin la previa depuración del sistema carcelario, no se podía ir a la guerra.
La más aterradora de las anécdotas: en Torreón un hombre se detiene en el semáforo. Cuando se pone la luz verde ante él, el coche que lo precede está detenido. Va a tocar el claxon y duda. No son tiempos para andar tocando el claxon. La circulación está parada. Transcurre un nuevo espacio de tiempo con el semáforo nuevamente en rojo. Se decide y baja del coche, amablemente les pregunta a los del auto parado si puede ayudarlos en algo. El chofer le enseña una pistola y le ofrece 200 pesos. “Se ve que usted es gente decente, acabo de perder una apuesta con este güey [y señala a su copiloto, que muestra una Uzi muy sonriente] que usted nos tocaba el claxon y yo le pegaba un tiro. Es su día de suerte, amigo.” El coche arranca. El hombre amable se queda ahí, sudando frío.
Paquetes de dólares
Sexta. Conan Doyle en la boca de Sherlock Holmes solía decir que cuando una historia no estaba clara “follow the money”, hay que seguir el dinero, el rastro económico. El narcotráfico, como lo fue el contrabando de alcohol en Estados Unidos durante la era de la prohibición, o el robo de coches en México, es un negocio criminal, sigue reglas de un mercado semivisible, tiene inversiones, está sujeto a la producción y la distribución. Una parte del dinero, millones de millones de dólares, se moverá prosaicamente en paquetes de billetes verdes envueltos en papel periódico y en maletas Samsonite, pero otra parte, quizá la más importante, se convierte en inversiones, casas, automóviles de lujo, oficinas, hoteles, tiendas, restaurantes… En la era de Caro Quintero una colonia en Ciudad Juárez llamada burlonamente Disneylandia, estaba repleta de mansiones extravagantes: castillos de La Cenicienta, mansiones californianas, material chafa de Las mil y una noches, pagodas budistas. Todo el mundo en la ciudad sabía que era territorio del narco. El dinero es visible. ¿Y la ruta, las rutas que descienden desde Estados Unidos no lo son? El SAT está muy preocupado por cobrar los impuestos a cualquier gringo que se descuide y ¿no es capaz de detectar los millones que bajan desde el otro lado de la frontera? El gobierno mexicano ha puesto miles de trabas bancarias a los ciudadanos para mover su dinero, pero no ha abierto una macroinvestigación sobre las operaciones bancarias que acompañan este gran dinero de las mafias. En los cientos de decomisos, cateos, detenciones, ¿no han aparecido chequeras, cuentas bancarias, huellas y rastros? ¿Por qué no se habla de esto nunca? ¿Por qué el gobierno mexicano no ha pedido a Estados Unidos operaciones financieras que bloqueen el flujo de dinero al narcotráfico? Sin una investigación financiera sólida y un pacto bilateral con los estadunidenses para el bloqueo del dinero del narco, no se podía ir a la guerra.
Séptima. Un convoy del Ejército en La Laguna se dirige a una cárcel de alta seguridad: están transportando a un preso importante. Como no conocen la zona les han puesto una patrulla de la policía local al frente y otra en la cola. Al llegar a un semáforo la patrulla se detiene. Enciende y apaga las luces tres veces y luego se fuga a 150 kilómetros por hora. La patrulla de la cola hace lo mismo en reversa. De los callejones salen hombres armados que disparan contra los militares. Las patrullas no han vuelto a aparecer en la escena pública, tampoco los patrulleros, que se han desvanecido en esta gran nada informativa que es la guerra de Calderón. Entre Monterrey y Tampico una caravana de camionetas de renta que regresaban de un servicio son desviadas por la policía hacia una brecha, un camino rural. Al final del tramo un grupo de zetas armados con ametralladoras los están esperando. Los choferes serán torturados y robados. Hoy sabemos, gracias a las declaraciones de los testigos protegidos, que durante años altos mandos de la policía escoltaron los transportes de droga y protegieron como escoltas a los capos. Pero no sólo la policía, las policías, muchos policías, actúan en colaboración, apoyan, informan, protegen al narco, el Estado lo ha abastecido de cuadros. Uno de cada tres detenidos, se puede leer día a día en los periódicos, es un policía o un ex policía, un militar. Hace años en Tijuana pregunté al director de un diario por qué en días recientes se habían matado a tiros entre ellos una docena de policías en un choque entre bandas rivales. Me respondió que resulta más barato contratar a un poli que entrenar a un sicario. ¿Cómo es posible que el Ejército Mexicano (y el estadunidense) haya entrenado a un cuerpo entero de elite militar que luego se pasa en bloque para constituir la esencia de Los Zetas. Si los mexicanos lo sabíamos, si sabíamos que la delincuencia era policiaca en millares de casos, ¿no lo sabía el Estado mexicano? ¿Es posible ocultar cuando tu salario pasa de 15 mil pesos al mes a 250 mil? ¿Cuántas horas de investigación económica resistiría un agente de la policía antes de descubrir que tiene seis casas en fraccionamientos del estado de México? ¿Hay alguien en México que sepa interpretar la lectura de un polígrafo, el vulgarmente llamado detector de mentiras? ¿O el Estado mexicano no se atreve a usarlo ante el riesgo de que se muestre que la mayoría de sus agentes mienten? ¿La mayoría? ¿10 por ciento? ¿90 por ciento? ¿Hay algún polígrafo funcionando en alguna dependencia policiaca del país? ¿O se ha vendido para comprar refrescos y gansitos marinela en el Oxxo más cercano? Todo nace de unas fuerzas del orden cuya moral está pervertida. Y esta es una vieja historia mexicana, que adquiere su mayor nivel durante el alemanismo. Su clave es la impunidad. Los mexicanos sabemos que históricamente la policía y el Ejército no son una fuerza de orden sino una fuerza criminal semilegalizada, represiva. Sabiéndolo el gobierno Calderón como debería saberlo (no podemos presumir ese grado de estupidez que llegaría a lo inverosímil), ¿cómo se atrevió a lanzar una guerra contra el narco con ese material humano? Una guerra que no sólo no se podía ganar, sino que ni siquiera podía empezarse sin haber limpiado antes las fuerzas del orden. ¿Pero cómo limpiarlas sin debilitar al mismo tiempo la esencia represiva del propio Estado mexicano? Un general retirado me contaba que no tenía duda de que en el Ejército había un centenar de capitanes y mayores honestos, pero que no estaban cerca de la toma de decisiones. No se podía lanzar una guerra contra el narco con este material humano. No hay posibilidad alguna de variar la situación mientras la moral dominante en las fuerzas del orden sea la que hoy es.
Cualquier ciudadano con un celular puede grabarlas, en la carretera de Tampico a Matamoros circulan convoyes de cuatro o cinco camionetas negras, traen pintado en el costado con spray las siglas CG, cártel de Golfo.
Empresas que cobran protección
Octava. Hoy el narco no sólo es una docena de grupos armados que controla una de las más importantes fuentes económicas del país. Son empresas que cobran protección, por ejemplo, a todos los comerciantes de Cancún. Son el control de todos los vendedores ambulantes de Monterrey. Son la justicia en zonas enteras de Michoacán donde La Familia reprime a maridos abusadores y deudores perniciosos . Son los controles en carreteras federales que cobran peajes. Son los que le ofrecieron (y le cumplieron) a un restaurantero en Ciudad Juárez que si pagaba protección, no más inspectores de salubridad ni requerimientos de Hacienda. Son los controladores de la red de tráfico humano y secuestros más grande del planeta. Son los que ofrecen empleo bien pagado a millares de jóvenes de las pandillas de las zonas fronterizas. Son en una parte muy grande nuestro país, el nuevo Estado. Y un Estado que sustituye a otro Estado basado en el abuso, la corrupción. Un mecánico de banqueta en Chihuahua paga al narco 200 pesos a la semana por el uso de la acera, antes le pagaba de mordida 300 a la policía. Tal para cual. ¿Por qué habría de estar en la cárcel un capo si no lo está el que cometió un fraude electoral que robó a la nación su destino, ni lo está el que con su modesto salario de funcionario compró tres castillos en Francia? Mientras el Estado mexicano no pueda garantizar a sus ciudadanos una relación honesta no se puede librar una guerra contra el narco.


4 ene 2011

Comencemos el 2011 con algo que causo impacto y asombro por lo popular que fue y es...el FACEBOOK

Hablemos de las relaciones Facebook Relationship Status(o “situación sentimental” para quienes usamos Facebook en español)

Tal vez sea mi imaginación o simples coincidencias, pero desde que comenzó el año nuevoveo que mucha gente ha cambiado su situación sentimental en Facebook. Me pregunto si es que el impulso de comenzar un ciclo los ha llevado a querer emprender una nueva vida amorosa, o bien, ya lo habían hecho y simplemente (aprovechando esa inercia neoanual) se animaron a gritarlo a los cuatro vientos.
De entre todos los updates de este chismógrafo virtual (que para muchos ya es más real que su arcaicamente llamada “vida real”), me parece que es el Facebook Relationship Status(o “situación sentimental” para quienes usamos Facebook en español) el que genera mayores reacciones, reflejadas en los propios muros de los involucrados o en los encuentros “en vivo” entre gente cercana a los afectados.
No en vano, según la película Red Social, ésta fue la función que dio el último empujón aMark Zuckerberg para que se animara a poner Facebook en órbita.
El principio (más allá del puro chisme) tiene cierto sentido: anunciarle a los interesados si estás disponible o no, y darles o mocharles las alas de entrada (un poco lo que hacen los anillos y las argollas en el mundo físico, ¿no?). Pero lo que me parece muy loco es que tanta gente base la formalidad de su relación sentimental y/o la de los demás en la anunciación de ésta vía Facebook. A algunos les da seguridad y a otros les aterra que su susodich@ publique en la red la relación que sostienen. Se ha vuelto algo definitorio (incluso más que aquella máxima de “si no subes las fotos a Facebook es como si no las hubieras tomado”).
Según recuerdo, esta función ha ido cambiando. Al principio era necesario mostrar tu situación sentimental en el perfil. Pero de un rato para acá puedes elegir no publicarla, o bien, hacerlo sólo a cierta gente. Y me parece perfecto. Sin duda, creo que lo más sano es mantener las relaciones íntimas ahí en donde merecen estar: en la intimidad. Digo, hay muestras de cariño públicas que me parecen lindas o románticas, incluso respetables, pero la bronca vendrá cuando de pronto la pareja se vea en la necesidad de rectificar su situación sentimental. Uff.
Seguro que muchos no les gustará que la gente se entrometa, aunque se lo habrán buscado. Eso sí, veo que también abundan quienes disfrutan enormemente convertir su muro en unVentaneando personal, en un TV Notas acotado en el que ellos son los protagonistas de los escándalos. Raro. Pero cierto. He visto, con dolorosa sorpresa, a treinta y cuarentañeros “serios”comportarse como adolescentes de telenovela de la tarde a raíz de múltiples cambios en sus Facebook Relationship Status. ¿Lamentable? Puede ser. Pero más lamentable ha sido descubrirme como asiduo espectador de dichas telenovelas…

Les dejo el link de este vídeo que trata sobre el tema...
http://www.youtube.com/watch?v=VSkT5XykJzo&feature=player_embedded#!

30 dic 2010

En este año bicentenario que festejamos 200 años de hacer pendejadas.

En mi historia hay subidas y bajadas, hay batallas y emboscadas, y hay colinas empinadas, en mi historia hay personas en tumbadas y reliquias consagradas erguidas y agachadas, pero lo que más abunda en mi historia no es la gloria, la memoria ni las fiestas consagradas, lo que la historia nos enseña es que tenemos una vocación histórica por las pendejadas.

Por las pendejadas que se han cometido desde los aztecas hasta los olmecas.
Por las pendejadas del Hernán Cortés, que al pobre Cuauhtemoc le quemo los pies.
Por las pendejadas del Santana rata que perdió la patria, que perdió la pata.
Por las pendejadas de Porfirio Díaz que con el poder tenía sus fantasías.
Por las pendejadas de Victoriano Huerta que a la democracia le cerró las puertas.
Por las pendejadas de Miguel Alemán que aunque era priista parecía del PAN.
Por las pendejadas de Diaz Ordaz, que hace espantar al pobre Satanás.
Por las pendejadas del Echeverría que la muerte lo rechaza día con día.
Por las pendejadas de López Portillo que era muy chillón hay denle su chupón.
Por las pendejadas del señor Salinas que aun que era pequeño eran muy dañinas.
Por las pendejadas de Vicente Fox que a los pendejos siempre les dio voz.
Por las pendejadas de su sucesor, que más que preciso es un enterrador.
Por las pendejadas que nos dieron patria, por las pendejadas de la libertad, por 200 años de hacer pendejadas, grandes pendejadas esa es la verdad.

En mi historia hay piedras,palos, hay espadas basucas, granadas y todas están cargadas, en mi historia hay personas enojadas y criaturas desalmadas que traicionan por la espalda...!!!

29 dic 2010

Leer, es el mejor propósito este 2011 y el de toda nuestra vida.

Un pueblo que lee, es un pueblo que tiene la posibilidad de aprender de otras experiencias, conocer nuevos horizontes, saber cómo viven en otros países. La lectura hace salir a las personas de ese pequeño mundo en el que habitan y así vivir otras vidas, volverse momentáneamente otros.   En el Valle de México, donde se concentran más de 20 millones de ciudadanos, aunque los índices de lectura están por arriba de los del país, siguen siendo sin embargo muy bajos, por lo que es imprescindible y urgente atender este problema de forma inmediata; ya que un país que quiere avanzar hacia la democracia, tiene que dar a sus ciudadanos acceso no sólo a la educación, la salud, habitación, empleo, sino también a la cultura.   Y esta es el gran eje rector de la educación informal, es la que moldea esencialmente a los individuos. Por lo tanto la lectura y al mismo tiempo la escritura, son imprescindibles para el desarrollo pleno del ser humano y para tener una sociedad más igualitaria. Sin la educación informal, la educación formal queda trunca.   Un ciudadano que lee es un constructor ideológico, un promotor de utopías. La lectura es el gran formador sentimental. La lectura socializa, comparte experiencias e informaciones. Los libros nos permiten entender la raíz que nos constituye y hacen crecer nuestra conciencia más allá del espacio y el tiempo que fundamenta nuestro pasado y presente.   La lectura genera mejores ciudadanos. Gracias a los libros aprendemos a creer en lo imposible, a desconfiar de lo evidente, a formar pensamiento crítico, a exigir nuestros derechos, a cumplir con nuestros deberes como ciudadanos. La lectura influye en el desarrollo personal y social de los individuos y sin ella, no hay sociedad que pueda progresar, invita a las personas a ampliar sus horizontes, da armas a los ciudadanos para participar y enfrentarse a su realidad, construyendo una sociedad más equitativa y más justa.   Un ciudadano que conoce su historia es un ciudadano que se sentirá orgulloso de sus raíces. Y en estos momentos solo hay desde la perspectiva ciudadana radical, celebrar el aniversario mexicano de la independencia y la revolución, en calles, plazas, esquinas, mercados, parques públicos, con conferencias y lecturas; un continuo debate informativo que lleve a los mexicanos la discusión de lo que sucedió en 1810 y 1910, que resurrecte del mármol, la placa de calle y la estatua, a los personajes que vivieron y murieron para conseguir independencia, abolición de la esclavitud, eliminación de la sociedad de castas, destrucción de las tiendas de raya, eliminación del fraude electoral, reparto agrario, entre otras muchas cosas que algunos pretenden que subsistan.   La mayoría de la población, aunque saben leer, no tienen el hábito de la lectura. No han tenido un hogar donde se inculcara el amor por los libros. La escuela genera la lectura por obligación para cumplir con los requerimientos y crea una vacuna contra el placer de la lectura. Si además, muchas personas por problemas culturales no se acercan a una biblioteca o a una librería, en el caso que exista una cerca de ellos, y si a esto agregamos que la mayor parte de la población tiene un poder adquisitivo muy bajo, estamos hablando de un país de muy bajo nivel de lectura y en muchos casos de analfabetas funcionales...

Yo pienso que la lectura es algo fundamental, para nuestra vida cotidiana y nuestra recreación de vivir, este año 2010 se fue con un gran sabor amargo, con una guerra contra el narcotráfico y a la vez una guerra para la educación, hubo varias audiencias y varias ferias de lectura. Pero mientras esto no se inculque desde una simple casa o desde una simple familia, se forjaran malos maestros, malos sistemas. Este no es más que un grave problema del Sistema Educativo. Decía Lujambio "Vamos por el camino correcto pero a la velocidad no adecuada", es simple nuestras autoridades, nuestro Sistema Educativo no están para ayudarnos simplemente ellos son unos analfabetas extras, lo malo que nosotros como mexicanos dependemos mucho de lo que hagan o no hagan y eso nos hace confiar en su sistema y creer que nuestro futuro que son los jóvenes y niños tienen una buena o excelente educación. Yo los invito como un simple ciudadano más, que este año nuevo no lo tomemos muy ajeno a lo que es, sino a una oportunidad de ser mejores ciudadanos y corregir varios errores, engrandecer las glorias, aprender de las caídas, y luchar por nuestras pasiones. Y ojala que entre esa pasión de ser mejores, siempre estará una lectura como base,como lo es la iglesia para los católicos, el poder para los políticos...Así es para nosotros la lectura una base por la cual aprendemos existimos y luchamos.

26 dic 2010

TRON EL LEGADO...

Esta película fue una de las más aclamadas, y esperadas todo este año, crece la intriga y el deseo de ver la primera película Walt Disney que se convirtió en 3D en los años 80´s , largas filas, mucho entusiasmo acompañaron este fin de semana a la mayoría de las salas cinematográficas en la Ciudad de México y en gran parte del mundo, por otra parte en los Estados Unidos se estreno el 17 del presente mes con gran entusiasmo del público llenaron las salas y dejaron atrás a las demás películas de sensación como lo son "Narnia", "Harry Potter",y muchas otras películas que más de un espectador de "Tron el legado" hubiera querido ver. Sin duda esta película fue una de las mas esperadas por los efectos que nos hubiera podido regalar, y una sensación en 3D que no hubiéramos podido olvidar, aunque siendo sinceros esta película no la podemos olvidar por lo mala que fue al no tener una buena trama ni un buen desarrollo por una 1 hora y 45 minutos los cuáles nos mantuvieron atentos a una expectativa o a una mejor película, esta película fue para muchos más que similar, una copia idéntica o una remasterizacion de la primera película en los años 80´s , aunque se esperaba más por ser ya el año 2010 con una mejor tecnología, unos mejores efectos y una mejor historia.Otro punto que cabe señalar es que siendo una película que tiene muchas escenas donde se pudo a ver disfrutado la tercera dimensión, fue combinada terriblemente y en la mayoría por 2D lo cual fue hacer que el público gastara 20 pesos más en un 3D cuando lo pudiste a ver disfrutado de la misma manera en una sala normal. Lo que puedo rescatar de esta película es la belleza la cual se caracterizó por ser protagonizada por "Olivia Wilde" que fue por lo cual uno se puede quedar en la sala sin retirarse, y otro punto bueno y para los fanáticos de  el grupo "Daft Punk" fue que también tuvieron participación en un par de escenas de esta cinta y nos regalaron una buena banda sonora, para mi opinión esto es y fue lo mas rescatable de esta cinta. Sin más comentarios les sugiero que no gasten esos 50 pesos en el boleto para ver "Tron el Legado" más bien gastenlos en otras buenas películas de arte, o sino pues en un buen fin personal o familiar.

23 dic 2010

El jefe Diego es una vil cortina, y una vil mentira...

La liberación del panista Diego Fernández de Cevallos ocurrió nueve días antes de que se hiciera público que sus plagiarios lo habían dejado en libertad, revelaron fuentes del gabinete de seguridad nacional. Según las fuentes consultadas, los secuestradores cobraron 30 millones de dólares de rescate el pasado 10 de diciembre. Al siguiente día, El Jefe Diego fue soltado a unos 12 kilómetros de la ciudad de Querétaro, tan sólo con unos zapatos, un pantalón y una chamarra vieja que sus captores le proporcionaron. De su liberación fueron enterados primero el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés, y posteriormente el presidente Felipe Calderón Hinojosa; se acordó que el tema se trataría con total hermetismo. Sólo los secretarios de Estado que integran el gabinete de seguridad conocieron de la liberación del político, los datos ni siquiera fueron enviados a los órganos de inteligencia militares hasta ocho días después.

22 dic 2010

LAS MUJERES BAJO ATAQUE.

La activista asesinada impunemente frente al palacio de gobierno (sic) de ChihuahuA se escribe con A de Angustia, de Atropello, injusticiA, Abandono, Abuso, prepotenciA, burlA, con la A que se escribe guArdería ABC, Appo, Atenco, Acteal, marginAdos, olvidAdos, ignorAdos. Se escribe con la A de censurA y de Amenaza, A de inoperanciA, ineficaciA, impunidAd y de violenciA.
MariselA Escobedo no se escribe con A de pAz, justiciA, democraciA, libertAd pero tiene dos palabras que sí llevan su A: Amor y mamÁ. Esta nAvidAd no sé con cuál A escribir fiestA pero me queda claro que no es con A de Alegría ¿por qué, cómo olvidar lo que está pasando en nuestro país? ¿Dejaremos que los anuncios de la televisión y los mensajes hipócritas de los templos manipulen nuestras emociones y olvidemos todo lo que está pasando? Ya saldrá algún político o locutor a decir que la unión familiar y la armonía deben reinar en esta época pero ¿qué reunión familiar? ¿La que no tiene Marisela con Rubí y sus demás hijos? ¿La que no tienen los papás de la ABC? ¿Qué no se entiende que el día que murieron quemados esos nenes murieron en vida muchos reyes magos?
La sociedad puede seguir evadiendo la realidad por unas horas, por unos días, pero a medida que la inmadurez no contenga el problema tan enorme en el que estamos el adulto por nacer podría estallar de un modo nada conveniente. Parece que para muchos políticos es mejor jugar a Peter Pan y meter en la cabeza de millones mensajitos estúpidos de autores de superación personal que hacen creer a la gente que es lectora cuando en realidad consume chatarra de letras y la ayuda a no asumir la responsabilidad que tiene al estar en una comunidad, sociedad, nación o país.
El absurdo individualismo de “estar bien” de este status quo falso y mediocre ya no da para más, se agotó. Ni siquiera la aparición de un Santa Clós del entretenimiento ha logrado callar a las mentes vivas de México que no se tragan trucos baratos que usó el gobierno de Bush con sus asesores de marketing televisivo durante su gobierno.
Lo acontecido en San Martín Texmelucan muestra también al sistema al que confrontó Marisela, porque sistema es conjunto de elementos interrelacionados entre sí y la corrupción ha permeado a todos esos elementos que llegó la hora de enviar a casa, al menos a la más cercana.
Lo ocurrido a Marisela debe pensarse en cada mesa de cada hogar mexicano no sólo ahora sino cada día porque no podemos olvidar a tan enorme Activista que demuestra que los forajidos que andan sueltos no respetan ni a una madre. Ni a los hijos como en Hermosillo. Ni a las hermanas como en Atenco.
Si las mujeres de México más acá de Juárez no reaccionan ante todo lo que están viviendo no pasará mucho en que sean violadas, golpeadas, asesinadas, levantadas o secuestradas en todas las ciudades. Ah, pero ya pasa y no reaccionan ¿tendrán que matar a la hija de la vecina o acabará siendo problema de los vecinos? Las mexicanas están bajo ataque y deben despertar de esta inmunda pesadilla, en sus manos está la posibilidad de todo y la renunciación a la nada.